domingo, 12 de agosto de 2012

PATRIMONIO INDUSTRIAL Y MEMORIA


PATRIMONIO INDUSTRIAL Y MEMORIA
EL IMPERIO AMARILLO: NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LA GENESIS DE LA UNITED FRUIT COMPANY
Rubén Eli Larios Hernández y Mario Augusto Marroquín
ARQUINDUGUA y Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala
La ponencia presenta un acercamiento historiográfico-cronológico de las circunstancias que propiciaron la creación de la que en su momento llegó a ser la empresa bananera más influyente e importante en varios países de Latinoamérica, tanto a nivel político como económico y social.
Se describe en un inicio, una pequeña biografía de su fundador, así como también de uno de sus socios, que en su momento se transformó a su vez, en fundador otra empresa bananera que llegó a ser su máxima competidora.
De igual forma se hace relación de los diferentes nombres de las empresas que aglomeraban el consorcio frutero propiedad de Minor Keith, así como la fecha y lugar de fundación de cada una de ellas.
Se presentan también algunos datos estadísticos relacionados con la empresa bananera y su relación con las empresas ferroviarias y su desarrollo a nivel latinoamericano, centroamericano y guatemalteco.
Se presenta al final un esquema que ejemplifica este proceso de creación del monopolio bananero de la United Fruit Company.
LA LLEGADA DE COMPAÑÍAS MINERAS CANADIENSES Y LA PÉRDIDA DEL PATRIMONIO MINERO EN PEQUEÑAS COMUNIDADES DE MÉXICO
Miguel Iwadare, Yvette Ortíz, Nerina Karen Aguilar
TICCIH México, Universidad de Guadalajara, Centro de las Artes de San Luis Potosí
En 1994, México suscribió con los Estados Unidos y Canadá el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLC). Antes de esta fecha, el gobierno mexicano efectuó ciertos ajustes a la constitución para preparar la venta de concesiones mineras a las posibles compañías estadounidenses y canadienses. Uno de los cambios fue la modificación del artículo 27, permitiendo la venta de tierras ejidales (comunales) a empresas privadas y/o extranjeras. La ley minera también fue modificada, permitiendo el 100% de inversión extranjera para la exploración y explotación de yacimientos mineros (Dhillon, 2007).
Desde entonces más de 750 compañías mineras canadienses se han establecido en México. Algunas han comenzado el proceso de exploración de yacimientos y otras la explotación directa con el apoyo de las autoridades locales y federales a pesar de la oposición de las mismas comunidades, asociaciones civiles en defensa del patrimonio histórico y natural, y grupos de derechos humanos, tanto nacionales como internacionales, entre ellos ICOMOS y TICCIH. En algunos casos las compañías están operando sin los permisos correspondientes y varias han sido denunciadas en casos de corrupción y actos criminales. Pocos proyectos han sido cancelados.
Este trabajo presenta tres estudios de caso en pequeñas comunidades históricas en el centro de México en proceso de desparecer o ver alterado su paisaje cultural y su patrimonio histórico, así como su modo de vida, usos, tradiciones y ritos a causa de los nuevos proyectos de explotación minera: Cerro de San Pedro, uno de los yacimientos más ricos de México durante la Colonia; San Sebastián del Oeste, un pueblo colonial en la Sierra Madre Occidental; y Real del Catorce, pueblo histórico y en donde se localiza el sitio más sagrado de los pueblos Wirrarika (Huicholes).
UNA PARTE DE LA HISTORIA INDUSTRIAL QUETZALTECA A TRAVÉS DE LA VIDA DE OSCAR WALTER (1899 A 1988)
María Belén Méndez Bauer
Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala
La historia industrial de Quetzaltenango se gesta con la Reforma Liberal en 1871 y tuvo un gran auge a principios del Siglo XX, con la instalación de varias fábricas de textiles y de bebidas, entre otras. Pero hay una parte que no ha sido escrita o valorada, la historia contada a través de vivencias, experiencias y documentos escritos, los cuales forman parte indispensable de estos procesos. en esta ponencia se presentan algunos datos de la vida de Óscar Walter quien perteneció a la gremial de obreros de Quetzaltenango, trabajó en la instalación del ferrocarril de lo altos y su posterior reconstrucción, luego fundó su propio taller de herrería, por mencionar algunos.
Historias de vida como la que aquí se presenta constituyen parte importante del patrimonio industrial intangible de Quetzaltenango, acercándonos a un pasado de incalculable importancia tanto para el occidente de Guatemala  y el país en general.
TESTIMONIO DE ALGUNOS EX-TRABAJADORES DE LA ANTIGUA CASA DE MONEDA DE MÉXICO, PROYECTO DE RESCATE DEL PATRIMONIO INMATERIAL.
Salvador García Lima y José Ricardo Gómez
Museo Numismático Nacional y Comité Mexicano para la Conservación del Patrimonio Industrial
Al hablar de Patrimonio Industrial Intangible, nos referimos por un lado al conocimiento y la técnica en torno al trabajo industrial, pero también a las anécdotas y recuerdos de los trabajadores de una fábrica, así como las tradiciones alrededor de dicha actividad.
En esta ocasión, la Ponencia reúne algunos fragmentos y testimonios completos de varios ex-trabajadores de la Antigua casa de Moneda de México, que han sido reunidos pacientemente por Salvador García Lima durante varios años, como una manera de rescatar y conservar ese Patrimonio Cultural Intangible del trabajo industrial que se realizaba en dicho recinto que hoy alberga al Museo Numismático Nacional.
Dichos testimonios son una muestra del Patrimonio Industrial Intangible, en sus distintos niveles, que nos muestran el valor y la importancia del Patrimonio que encierra la Antigua Casa de Moneda de México a través de sus trabajadores.
EL PATRIMONIO INDUSTRIAL COMO REFERENTE DE IDENTIDAD Q’EQCH’I EN LA COMUNIDAD DE SAMAC, ALTA VERAPAZ
Dalila Gaitán
Instituto de Investigaciones de Historia, Arqueología y Antropología; Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala
La comunidad de Samac, está ubicada en el departamento de Cobán, Alta Verapaz y su organización socio-económica es a través de una cooperativa que comercializa sus productos agrícolas. Su
historia es consecuencia de la presencia alemana en el departamento, la nacionalización de las fincas y su posterior adjudicación  en los años 70s, décadas en que se fomentó el cooperativismo en Guatemala. Desde la Antropología se analiza la memoria colectiva como reservorio de los referentes de la identidad de los grupos étnico y para el caso que nos incumbe, el patrimonio cultural, económico y social que dejaron los alemanes, constituye un componente trascendental en la vida de los habitantes de Samac.  Las nuevas generaciones reproducen los mitos, tradiciones y leyendas heredadas de un pasado que cobra vida con la presencia física de las edificaciones del antiguo  beneficio de café, el molino de caña de azúcar, la casa patronal, la ermita y otras edificaciones construidas en el siglo XIX. Pero también, constituyen parte de la memoria, las subjetividades colectivas.
DE SANGUINARIO A ORDINARIO: “EL MACHETE” EN LA GUERRA Y EL CAMPO
Byron Francisco Hernández Morales
Escuela de Historia. Universidad de San Carlos de Guatemala
A lo largo de la historia, la humanidad ha buscado la forma de satisfacer sus necesidades de la mejor manera valiéndose para ello de la manipulación de materiales y transformarlos en artefactos que faciliten sus labores.  Las armas forman parte fundamental del ingenio humano por su utilidad para la caza desde los albores de los clanes o para las incontables y recurrentes guerras, siendo éstas últimas generatrices de grandes cambios en cualquier sociedad.  
En la presente ponencia se hace un breve recorrido por la historia, para recordar los orígenes de las armas blancas y parte de los cambios morfológicos que las mismas han experimentado. Enfatizando en las modificaciones y tipos que ponen de manifiesto la presencia de “El Machete” en los campos de combate, desempeñando un papel tan importante como: los famosos sables, espadas, catanas entre otros. Con esto aportar datos de importancia para la valoración del mismo como objeto arqueológico, pues éste ha sido de uso tan cotidiano en muchos pueblos que siempre se ha visto como una herramienta agrícola ordinaria sin saber que ha formado parte indispensable de la historia.
LA REPRODUCCIÓN MECÁNICA DE LA ESCRITURA Y LA IMAGEN Y SU FUNCIÓN EN LA IDENTIFICACIÓN DEL SENTIDO RITUAL DE LOS TEMPLOS DE LA ANTIGUA GUATEMALA.
Fernando Urquizú
Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala
La ponencia es una primera aproximación al papel de la imprenta y reproducción mecánica de las imágenes y su concatenación con el arte y su contribución en el proceso de unificación ideológica lograda por el catolicismo durante el periodo de desarrollo de la cultura hispánica en el antiguo reino de Guatemala.
Existen muchos tratados de los estilos del arte y los procesos de elaboración de las obras pero se ha dejado de lado la interrelación entre los libros como fuente de la verdad, de leyes, los tratados de conocimientos y arte ilustrados, los libros de ejercicios espirituales, y su interrelación para lograr un comportamiento individual y social en una comunidad.
En el estudio del arte en el antiguo reino de Guatemala se ha dejado de lado que es fruto de una primera expansión del conocimiento reproducido por maquinas que a la vez determinaban la creación de nuevas obras de arte que debían ser apoyadas por escritos también reproducidos por maquinas debido a una creciente demanda de expansión del conocimiento de manera similar que va más allá de factores étnicos y económicos que comenzaron a ser vencidos por la evangelización hasta lograr la estandarización de un comportamiento socialmente aceptado, cuyos vestigios han sobrevivido hasta nuestros días con gran fuerza y que ahora nos llevan a revisar nuestra Historia del Arte al grado de revisar incluso la misma identificación de nuestros monumentos en la Antigua Guatemala.
DE LO ARTESANAL A LO INDUSTRIAL: UNA APROXIMACIÓN A ESTE PROCESO A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE LAS FIGURILLAS NAVIDEÑAS.
Flory María Pinzón González
ARQUINDUGUA
Los nacimientos forman parte de una de las tradiciones navideñas más importantes en Guatemala. La tradición de la conmemoración del nacimiento de Jesús fue traída a Guatemala con los primeros sacerdotes españoles en el tiempo de la conquista de Guatemala, pero fue el Santo Hermano Pedro San José de Betancourt el promotor de esta recreación en Santiago de los caballeros de Guatemala, ahora Antigua Guatemala.
El Nacimiento consistía únicamente en la representación de las figurillas de San José, La Virgen María, el niño Jesús, algunos pastores y un buey y una mula. Sin embargo, en los nacimientos representados en Guatemala se ven reflejadas varias costumbres pues son ejemplificados además del Misterio (José, María y Jesús), mercados, leñadores, pueblos, representación de gente común, indígenas, etc; es decir, que además refleja la cultura guatemalteca.
La presente ponencia tratará específicamente los cambios que la tradición de los nacimientos ha sufrido con el transcurrir del tiempo, en parte como resultado de los avances de la tecnología y los procesos de producción o manufactura de los elementos representados en los nacimientos, tales como: pastores, ovejas, reyes magos, etc.  
Para fines de esta ponencia se presenta un breve análisis comparativo de algunos de estos elementos en cuanto a su materia prima, proceso de elaboración, diseño, y origen de su producción.
Por último, se exponen conclusiones relacionadas con el valor histórico que aún mantienen los nacimientos y como los elementos de producción industrial sustituyen a los antiguos elementos artesanales, como reflejo del influjo industrial en el ámbito religioso tradicional guatemalteco.
CIUDAD OLIMPICA: VALORIZACIÓN Y MEMORIA HISTORICA
Jorge Roberto Morales Reynoso
ARQUINDUGUA
Desde hace más de cincuenta años la Ciudad Olímpica ha albergado varios eventos deportivos, en los cuales ha sido  fiel testigo de las alegrías y tristezas. Se aprueba el anteproyecto, para noviembre de 1947 se nombra al Ing. Juan de Dios  Aguilar,  superintendente de la construcción del Estadio Nacional,  pero muy pocas personas saben el impacto urbano, social y económico que tuvo y ha tenido, dicho lugar desde su idea original y su construcción fueron muchos los efectos positivos y negativos que se dieron para llevar a cabo dicha mega estructura.
Se hace referencia a las implicaciones que tuvo la ciudad olímpica, abarcando los diferentes centros deportivos al igual que la obra mayor el estadio Mateo Flores. Desde su construcción siendo unas de las edificaciones con un estilo arquitectónico característico, la implementación del  uso de concreto, la maquinaria, pero sobre todo el legado deportivo  y la profunda impacto social en las personas de  la ciudad de Guatemala.
EL MAYORAZGO DE ARRIVILLAGA O LA CASONA DE LA AMISTAD, UN LEGADO HISTÓRICO DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL GUATEMALTECO
José Luis Ranchos Cruz
ARQUINDUGUA
Dentro de los límites del departamento de Guatemala, se puede apreciar uno de los legados históricos más importantes de la Época Colonial y su conexión hacia la industrialización que se asentó dentro de la industria azucarera durante la Época Colonial.
El Ingenio Arrivillaga o como se le conoce actualmente, Ingenio o Casona de la Amistad, guarda su historia dentro de una colonia privada en Villa Hermosa, San Miguel Petapa, Guatemala. Sin embargo, aún por su antigüedad e importancia histórica, no existe ninguna declaratoria específica que lo designe como patrimonio cultural de la nación, no obstante  está protegido por la Ley para la Protección de los Bienes Culturales de Guatemala en el Decreto 26-97.
Tan imponente como el conocido Trapiche de San Jerónimo localizado en Baja Verapaz, este inmueble nos puede trasladar a través de la historia de uno de los procesos industriales más importantes del país, como lo fue la industria del azúcar.
Con esta ponencia, se quiere compartir los datos bibliográficos más importantes para concientizar la legalización de este inmueble como Patrimonio Cultural Industrial de Guatemala.
MEMORIA HECHA CHATARRA: SAQUEO DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE GUATEMALA
Miguel Medina, Ma. Belén Méndez y Byron Hernández
Escuela de Historia. Universidad de San Carlos de Guatemala
El patrimonio cultural guatemalteco en general enfrenta el constante riesgo de pérdida parcial o total debido a los saqueos desmedidos que padece. Estos hechos son sancionados como hurto, robo o tráfico según la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de La Nación y el Código Penal. Sin embargo, desde hace algunos años ha proliferado un tipo de actividad económica informal dedicado a la recolección y compra-venta de “chatarra” para reciclaje o reutilización, lo cual ha generado el interés por agenciarse cualquier pieza metálica y convertirla en mercancía. Algunos ejemplos son: el robo de rieles del ferrocarril, líneas eléctricas o telefónicas, placas y puertas de tumbas en cementerios, etc.; delitos que pueden ser tipificados como simples robos, pero no como atentado contra el patrimonio cultural, en particular al patrimonio industrial.
Por supuesto, las personas dedicadas a esta actividad, conocen o les importa poco o nada la procedencia, el valor histórico, cultural y arqueológico que pueda tener el bien. Este “chatarreo” equivaldría al comúnmente “güecheo” de piezas prehispánicas, ambos saqueos, al fin y al cabo. Por tanto, se considera de interés y como un problema susceptible de análisis el peligro que sufre el patrimonio industrial de Guatemala a causa de una actividad económica no controlada.
SONDEO FOTOGRÁFICO DOCUMENTAL DE REMANENTES DE LA INDUSTRIA TRIGUERA EN LOS DEPARTAMENTOS DE QUETZALTENANGO Y SAN MARCOS, GUATEMALA
Guillermo A. Chocano Alfaro
Casa de la Cultura Marquense
En el occidente del país, la industria del trigo hasta los años 40s constituyó uno de los principales rubros económicos de la región que, debido a los subsidios para cultivo del citados grano en Estados Unidos y la ausencia de políticas estatales para la producción local sufrió un alza en los costos de producción en el ámbito nacional viéndose la industria agrícola triguera mermada y transformada en una industria de importación y procesamiento de harinas norteamericanas.
Algunos municipios del Altiplano y el Valle Central de San Marcos, del valle de Quetzaltenango y de la región de Los Altos del mismo departamento conservan parte de su infraestructura de procesamiento de trigo y  piezas de maquinaria relativas a la misma actividad con las cuales se efectúa un sondeo no intrusivo tendiente a generar indicadores para localización y clasificación comparativa de materiales arqueológicos y bienes del Patrimonio Cultural asociados a la producción de la espiga dorada, registro llevado a cabo mediante el empleo de la fotografía documental aplicada como herramienta de registro y como elemento narrativo.
LA MINERÍA MEXICANA Y SU LEGADO PATRIMONIAL. EL CASO DEL ESTADO DE HIDALGO
Belem Oviedo Gámez
Archivo Histórico y Museo de Minería, A.C. TICCIH México, A.C.
México es un país tradicionalmente minero, junto a la explotación y beneficio de sus minerales desde la época precolombina se fue creando un rico e invaluable patrimonio industrial, traducido en la existencia de importantes archivos, de maquinaría y herramienta, así como de edificaciones; muchas de ellas se han perdido pero algunas más han logrado salvarse al paso del tiempo y a la falta de consciencia de su importancia; las menos han sido protegidas y reutilizadas como museos.
En esta ponencia daré un breve recorrido sobre la historia minera mexicana al tiempo que iré mostrando imágenes de los sitios aludidos para centrarme posteriormente en la región Pachuca-Real del Monte en el estado de Hidalgo; donde una asociación civil sin recursos gubernamentales se ha convertido en una institución reconocida internacionalmente por su trabajo en pro del patrimonio industrial y que ha logrado cubrir todos los puntos señalados en la Carta de Nizny Thagil.
El patrimonio del Archivo Histórico y Museo de Minería, nombre de la asociación civil está integrado por un archivo histórico con información desde el siglo XVI y cuatro museos: Museo de Minería establecido en 1993, museo de sitio Mina de Acosta en 2001, Museo de Medicina Laboral en 2004 y Museo de sitio y centro de interpretación Mina La Dificultad en 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario